27.4.12

De microrrelato a "microcorto" : La desesperaciòn de las letras

Adaptación libre al lenguaje audiovisual del microrrelato de Ginés S. Cutillas

TEXTO:

 "Estaba viendo la tele cuando oí un fuerte estruendo detrás de mí, justo en la biblioteca. Me levanté extrañado y fui a comprobar qué era. Una masa inconsistente de papel agonizaba a los pies de la estantería. La cogí entre mis manos y desmembrando sus partes pude adivinar que aquello había sido un libro, Crimen y castigo para ser exactos. No supe encontrar una explicación lógica a tan extraño incidente.
A la noche siguiente, estando de nuevo delante de la televisión, el inquietante ruido. Esta vez, irónicamente, había sido Ana Karenina quien se había convertido en un manojo de papel deforme que yacía a los pies de sus compañeros.
Unas noches más tarde me di cuenta de lo que ocurría: los libros se estaban suicidando. Al principio fueron los clásicos. Cuanto más clásico, más alta la probabilidad de estamparse contra el suelo. Después comenzaron los de filosofía, un día moría Platón y al otro Sócrates. Luego le siguieron los contemporáneos como Hemingway, Dos Passos, Nabokov…
Mi biblioteca estaba desapareciendo a pasos agigantados. Había noches de suicidios colectivos y yo, por más que me esforzaba, no conseguía encontrar rasgo común entre las obras kamikazes que me permitiera saber cuál iba a ser la siguiente. Una noche decidí no encender la televisión para vigilar atento los libros. Aquella noche no se suicidó ninguno."

26.4.12

De microrrelato a "microcorto": Revolución de letras

Adaptación al lenguaje audiovisual del microrrelato: Revolución de letras del escritor José Ángel Barrueco

"El literato ultimaba una novela escrita a ordenador cuando se produjo la revolución.
Las letras del teclado, comenzando desde los extremos (la cu, la a y la zeta en la izquierda; la pe y la eñe en la derecha), ascendieron en orden por las yemas de sus dedos. Como un veneno disuasor de avance veloz, contaminaron sus venas con la negrura de sus signos, prosiguiendo su discurrir por los antebrazos, los hombros y el cuello, regiones en las que iban depositando palabras completas que fueron engordando su piel hasta conferirle la apariencia de un viejo pergamino sepia. La acumulación de frases y oraciones formaron sobre su carne un libro maldito de sentencias y anatemas, de referencias cruzadas que trató de leer en vano en el papel que era su cuerpo. Pero un hombre no puede ser un libro y la tinta clausuró su respiración.
El literato expiraba en la alfombra, enfermo de literatura y saber, cuando las letras regresaron obedientes al teclado, al acecho de otra víctima."

24.4.12

Descripción subjetiva: Nada es lo que parece

Si en la entrada anterior hemos practicado la descripción de procesos, en esta ocasión hemos tenido que describir objetos o animales desde un punto de vista muy subjetivo.

23.4.12

¡Oído, cocina!

Aquí os dejamos una breve recoplicación de recetas literarias, en las que se ha trabajado la descripción de procesos. ¡Deseamos que os gusten!

7.4.12

De otra manera: ¿Quién y qué se esconde detrás de cada elemento químico?

"Conocemos y respiramos la tabla periódica: la gente se apuesta por ella grandes sumas y pierde grandes cantidades de dinero; a otras personas las envenena; e, incluso, provoca guerras. Entre el hidrógeno de su extremo superior izquierdo y las imposibilidades sintetizadas por el hombre que acechan desde los bajos fondos, encontramos burbujas, bombas, dinero, alquimia, mala política, historia, veneno, crimen y amor. Y si me apuran, hasta ciencia".
La cuchara menguante, de Sam Kean



De otra manera: Onomástica Comercial monfortina


ONOMÁSTISCA COMERCIAL MONFORTINA

El objetivo de este proyecto es aplicar los procedimientos de formación de palabras a los nombres que aparecen en los rótulos comerciales de cuatro calles de nuestra ciudad: Huertas, comercio, Cardenal y Roberto Baamonde.
• Sobre un total de 128 comercios analizados, el 53, 76% han optado por usar el patronímico del propietario/-a o de algún familiar para nombrar su negocio. En este sentido, hay variedad en la información aportada: Unos prefieren el nombre de mujer; otros el del hombre; solo el apellido, o el nombre y uno o dos apellidos; otros optan por el uso del hipocorístico, el diminutivo o el apodo. Por último, otros usan un acrónimo formado con sus nombres y/o apellidos.
• Otro importante grupo de establecimientos - 36, 28%-forma sus nombres por distintos procedimientos cuyo denominador común es su carácter descriptivo: metáforas, metonimias, sonoridad o su estrecha relación con el producto que ofertan.
• Prefieren usar un topónimo un 11, 52 % o la creación de un acrónimo (11,52 %). Frente a esto, solo 2 usan un neologismo.
• En cuanto al idioma empleado hay un claro predominio del español frente al gallego, mientras que el inglés o el francés parecen sobre todo en los nombres de las franquicias.
• En relación a la distribución de los establecimientos comerciales es bastante heterogénea. Hemos observado que predominan las tiendas de ropa -17- junto con las zapaterías-10-; le siguen en importancia las dedicadas a diferentes ramas de la hostelería -13-; las referidas a la compra y venta de productos de belleza o actividades relacionadas con ella: 11; la rama de los comestibles, 11; 6 mercerías, 4 farmacias, 4 tiendas de telefonía; 3 bazares; 3 dedicadas a la venta de materiales de construcción; 2 droguerías ,2 inmobiliarias, 2 lencerías, 2 de artículos de bajo coste o 2 de decoración; solo hay 1 juguetería, 1 librería, 1 de loterías y apuestas, 1 funeraria, 1 aseguradora, 1 floristería y 1 centro de estudios.