Mostrando entradas con la etiqueta Competencias Básicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Competencias Básicas. Mostrar todas las entradas

16.3.14

De otra manera: Onomástica comercial lucense

El proyecto, realizado por los grupos que coordinaron Claudia y Daniel, tenía como objetivo caracterizar los procesos de formación de palabras de los nombres que aparecen en los rótulos de 5 calles -próximas al entorno de nuestro instituto: parte de la Avenida de la Coruña, Camiño Novo, Bolaño Rivadeneira y calle Montevideo- así como obsevar una posible relación entre las actividades comerciales o su emplazamiento y el nombre elegido; además, de indagar también sobre el idioma elegido para su denominación.
En esta ocasión, la dificultad mayor estribaba en la cooperación que los comerciantes, pues las fuentes de información eran ellos. Así que tuvieron que ir tienda por tienda haciendo entrevistas y explicando cuál era el objetivo de su trabajo. Después y ya con los datos en las mano, han tenido que hacer una clsificación para ir agrupando aquellos nombres que tenían rasgos comunes: idioma, procedimiento, toponimia, etc.para posteriormente exponerlo en clase.
Han realizado esta presentación:


y presentado sus conclusiones mediante esta infografía:


4.3.14

Callejero artístico lucense

Si el curso pasado dedicamos uno de los proyectos a investigar las calles de nuestra ciudad que llevaban nombre de un escritor/-a, este hemos trabajado aquellas que llevan el nombre de un artista.
Para ello, han tenido que hacerse con un callejero de la ciudad en la Oficina de Turismo, luego han tenido que investigar cuáles tenían nombre de artista; posteriormente, y en 4 grupos se han repartido el trabajo para averiguar datos básicos- breve biografía, imágenes o vídeos- sobre cada uno de ellos, utlizando diversas fuentes tanto impresas como digitales, porque -para su sorpresa- no todos los datos estaban en la red. Una vez redactado y localizados todos los datos que se les pedían, debáin volcar sus pesquisas en esta línea del tiempo.




26.2.14

De otra manera:Las expresiones faciales en la pintura

Proyecto de grupo, coordinado por Silvia y Enrique,en el que tenían que trabajar el tema de la comunicación no verbal, para su exposición oral en clase. En este caso tenían que buscar información sobre las expresiones faciales, seleccionarla y aplicarla a cuadros de todas las épocas para demostrar que este tema siempre ha tenido y tiene gran importancia a la hora de mirar un cuadro.

  Ellos partieron de este vídeo:


  

y elaboraron esta presentación que nos explicaron en clase:

28.1.14

De otra manera: Toponimia luguesa

Este proyecto, llevado a cabo conjuntamente con la profesora que les imparte latín en 4º, se ha realizado para el el alumnado entienda cómo ha ido nació la lengua que trabajan en esta asignatura de Lengua castellana. Ellos aprenden conceptos como lenguas de sustrato, de superestrato o de adstrato; se les ponen ejemplos de palabras cuyos orígenes son muy diversos: lenguas prerromanas, latín, árabe, etc. Pero, ¿por qué no trabajar estos conceptos in situ? ¿por qué no usar la toponimia periurbana de Lugo para que entiendan este tema que podría ser solo teórico? Para ello, ambas profesoras- de Lengua latina y Lengua castellana- les proponemos un proyecto interdisciplinar: han de hacerse con un plano de Lugo capital en la oficina de Turismo. Luego, hemos acotado el área de estudio y les aportamos amplia bibliografía y webgrafía: Corominas, Moralejo, Cabeza Quiles, Navaza, N. Ares, E. Rivas, etc; en una tabla, han ido escribiendo los resultados de sus investigaciones, que luego han plasmado aquí: 

8.4.13

Callejero literario lucense

Pero eu non quero ir a Glasgow
dempois nin nunca, amigo Xosé Terra,
pois hai moito que ver na miña terra.
Quero ir a Lugo,
a perderme nas rúas da iauga(...)

Sirvan estos versos del escritor gallego Celso Emilio Ferreiro como introducción al callejeo que el alumnado de 4º B de la ESO realizó durante los dos últimos meses por las calles de su ciudad. Pues como bien dice el poeta, hay tanto que ver, tanto que aprender, tanto que descubrir en nuestras ciudades… 
Primero, fue descubrir qué calles de Lugo poseen un nombre propio. Luego, averiguar cuáles de ellos pertenecían a escritores/-as y profundizar en el conocimiento de ellos/-as.
A continuación plasmar su información en un mapa:




Ver Callejero literario lucense en un mapa más grande

 y en una línea del tiempo:

Luego leyeron fragmentos de sus obras, algunas de las cuales grabaron y escribieron en esta muralla  literaria:


Y para finalizar, fotografíaron las esculturas dedicadas a escritores que se encuentran en nuestra ciudad:

 
Y así han conocido lo que esta muralla, que nos rodea, esconde:

Poderosa memoria milenaria
escrita en corpo de pedra
que cingue o corazón da cidade(...)
Xoán Neira

Esta es nuestra contribución al proyecto colaborativo Callejeros literarios en su 3ª edición. 

18.5.12

De otra manera: Matemáticas y género

Proyecto de investigación en el que se analiza la utilización del "género" en cuatro libros de texto de cuatro años diferentes.
Pincha en la imagen y podrás acceder al proyecto.

7.4.12

De otra manera: ¿Quién y qué se esconde detrás de cada elemento químico?

"Conocemos y respiramos la tabla periódica: la gente se apuesta por ella grandes sumas y pierde grandes cantidades de dinero; a otras personas las envenena; e, incluso, provoca guerras. Entre el hidrógeno de su extremo superior izquierdo y las imposibilidades sintetizadas por el hombre que acechan desde los bajos fondos, encontramos burbujas, bombas, dinero, alquimia, mala política, historia, veneno, crimen y amor. Y si me apuran, hasta ciencia".
La cuchara menguante, de Sam Kean



De otra manera: Onomástica Comercial monfortina


ONOMÁSTISCA COMERCIAL MONFORTINA

El objetivo de este proyecto es aplicar los procedimientos de formación de palabras a los nombres que aparecen en los rótulos comerciales de cuatro calles de nuestra ciudad: Huertas, comercio, Cardenal y Roberto Baamonde.
• Sobre un total de 128 comercios analizados, el 53, 76% han optado por usar el patronímico del propietario/-a o de algún familiar para nombrar su negocio. En este sentido, hay variedad en la información aportada: Unos prefieren el nombre de mujer; otros el del hombre; solo el apellido, o el nombre y uno o dos apellidos; otros optan por el uso del hipocorístico, el diminutivo o el apodo. Por último, otros usan un acrónimo formado con sus nombres y/o apellidos.
• Otro importante grupo de establecimientos - 36, 28%-forma sus nombres por distintos procedimientos cuyo denominador común es su carácter descriptivo: metáforas, metonimias, sonoridad o su estrecha relación con el producto que ofertan.
• Prefieren usar un topónimo un 11, 52 % o la creación de un acrónimo (11,52 %). Frente a esto, solo 2 usan un neologismo.
• En cuanto al idioma empleado hay un claro predominio del español frente al gallego, mientras que el inglés o el francés parecen sobre todo en los nombres de las franquicias.
• En relación a la distribución de los establecimientos comerciales es bastante heterogénea. Hemos observado que predominan las tiendas de ropa -17- junto con las zapaterías-10-; le siguen en importancia las dedicadas a diferentes ramas de la hostelería -13-; las referidas a la compra y venta de productos de belleza o actividades relacionadas con ella: 11; la rama de los comestibles, 11; 6 mercerías, 4 farmacias, 4 tiendas de telefonía; 3 bazares; 3 dedicadas a la venta de materiales de construcción; 2 droguerías ,2 inmobiliarias, 2 lencerías, 2 de artículos de bajo coste o 2 de decoración; solo hay 1 juguetería, 1 librería, 1 de loterías y apuestas, 1 funeraria, 1 aseguradora, 1 floristería y 1 centro de estudios.


28.3.12

23.4.11

Callejero literario monfortino

Hoy se conmemora el Día del Libro y qué mejor manera de celebrarlo que invintándoos a todos a realizar un viaje literario por las calles de nuestra ciudad.
Busto en el Campo de la Compañía
 Monforte de Lemos está unida a una figura histórica que tuvo mucha importancia durante los Siglos de Oro. Se trata de Pedro Fernández de Castro Andrade y Portugal, VII Conde Lemos. Este hombre que se dedicó a las armas, también fue un mecenas muy importante en esa época de grandes escritores como Cervantes, Lope de Vega, Quevedo o Góngora.

Manuel Murguía escribió: " O egrexio Mariana honrábao coa súa amizada; Lope de Vega chamábase o seu criado; Góngora recibiu favores del e viviu baixo o seu teito en Monforte; e os Argensola debéronlle a súa amizade...e o Fénix dos Enxeños rendeulle agarimoso tributo de devoción".

Nuestro recorrido literario empieza por la llamada "Praza de Luís de Góngora y Argote" que está situada en el punto más alto del monte Pino. Sabemos que Luis de Góngora visitó nuestra ciudad en 1609 y le dedicó un soneto sobre el que realizamos esta presentación con imágenes actuales de la ciudad, pero con edificios que ya existían en aquel tiempo.



El resto de los escritoras y escritores cuyos nombres figuran en los rótulos podéis verlos en este mapa. Los iconos rojos son las escritoras, los amarillos los premios Nobel y los azules son escritores en su mayoría gallegos.


Ver Callejero literario monfortino en un mapa más grande

Deseamos que disfrutéis del viaje.

Los nombres propios de nuestras calles I

El objeto de su investigación ha sido los nombres propios de las calles que cotidianamente recorren pero de las que ignoran su procedencia. Políticos, historiadores, médicos, músicos, escritores...dan nombre a un buen número de las "rúas" que conforman esta ciudad: Monforte de Lemos.
El trabajo ha sido dividido en dos apartados. Por un lado, están los escritores/-as con lo que realizarán un "viaje virtual" a través del espacio con google maps en un callejero literario. Por otro, un viaje virtual en el tiempo a través de la creación de una línea del tiempo. En todo caso, cada alumno/-a buscará datos biográficos, obras, fotos o vídeos que ilustren su investigación.