12.12.14

En el reino de la puntuación

Versión animada del poema del escritor alemán Christian Morgenstern, realizada por Álvaro y Manuel, con la locución de Federico

Por otra parte, Marta ha realizado esta infografía para sobre las principales diferencias entre español y gallego, desde el punto de vista de la fonética, para que las tengáis muy en cuenta.

17.11.14

Señales con mucha historia

   Como todos los cursos empezamos por el tema de La comunicación y el elemento que más se les atraganta es el  código y esa definición que les suena a chino de "conjunto de signos y  reglas de combinación entre ellos". Pues bien, para hacerles la digestión más llevadera y para su asombro, les propuse que utilizaran señales de todo tipo y condición para construir una historia, en la que el significante no sería su significante y el significado, no sería su significado.
   Después de leerlas todas, procedieron a valorarlas según unos criterios preestablecidos y eligieron las que a su juicio eran las tres mejores.

La primera:



La segunda:



y la tercera:






Primer reto:  superado.

27.10.14

Día de las Bibliotecas



Cada 24 de octubre se celebra en España el Día de las Bibliotecas, una conmemoración  que se instauró en 1997 para recordar la destrucción de la biblioteca de Sarajevo, incendiada cinco años antes durante la guerra dos Balcanes.
Nos hemos sumado a esta  celebración de esta manera: 
  • El alumnado de 2º B dde la ESO nos enseña cómo es este espacio en el que llevamos a cabo tantos proyectos de clases:


  • A partir del relato corto, escrito por Adrián -4º A-, Alba nos regaló este monólogo, no exento de humor y de cierta crítica.

 

  •  y la realidad nos regala, a veces, historias en las que las bibliotecas y los libros pueden ayudar a cambiar el mundo:

 


15.6.14

Proyecto quevedesco

A través de la lectura de Las antiparras del poeta burlón, de J. Mª Merino, este grupo de alumnos/-as tenía como objetivo el conocimiento de la vida y obra de este poeta barroco y más concretamente de su poesía satírico-burlesca. Así que hubieron de imitar un poema elegido por ellos, pero con una temática actual.


.
Realizado por: Carlos, Eva, Daniel y Nuria

10.6.14

Mitología, pintura y literatura

En este proyecto, las alumnas-Ana, Yeimi, Leslie, Sara, Yéssica y Belén- tuvieron que mostrar a sus compañeros cómo esos tres conceptos estaban tan ligados en el Renacimiento, pues de todos es sabida la fascinación que muchos textos literarios- "Textus" ya tiene un doble y ambiguo significado de "tejido" y "texto"- han tenido en pintores o escultores a lo largo del tiempo. ¿Qué mejor manera de entender la égloga III, el soneto XIII o el XV de Garcilaso que aunando mitología y literatura a través de la pintura? Quizá, y solo quizá, han conseguido vislumbrar qué se esconde en esas escenas, en esos lienzos narrativos en los que la imagen evocan historias y a la inversa.

Y todo empieza con:
"Con tanta mansedumbre el cristalino
Tajo en aquella parte caminaba,
que pudieran los ojos el camino
determinar apenas que llevaba.
Peinando sus cabellos de oro fino,
una ninfa del agua do moraba
la cabeza sacó, y el prado ameno
vido de flores y de sombra lleno(...)"

Cuatro ninfas tejen hermosos tapices que representan cuatro historias de amores desdichados:

Filódoce teje la historia de Orfeo y Eurídice:



Dinámene teje la de Dafne y Apolo



Climene, la de Venus y Adonis



La última ninfa, Nise, teje la historia de Nemoroso (Garcilaso) y Elisa (Isabel Freyre)

O en el soneto XXIX, asistimos a la historia de Hero y Leandro



En resumen, Garcilaso escogió mitos paganos para explicar cómo el amor y la muerte se muestran inseparables.

También en su proyecto, incluyeron la realización de un videopoema del soneto XXIII, para explicar el tópico del "carpe diem":









5.5.14

Perfiles literarios

O de cómo celebrar el día del libro: con sus libros, autores, citas preferidas desde su niñez hasta la adolescencia. ¡Pasen y lean!

23.3.14

Versos que dejan huella

Escribe Mar Benegas en su libro 44 poemas para leer con niños un excelente decálogo con el título Cómo no leer un poema. Extracto algunos de sus puntos pues los oigo en mis clases cuando se menciona la palabra "poesía":

1.- Al poema no le gusta que lo interroguemos antes de leerlo (...) Un poema leído con prejuicios es un poema echado a perder.
2.- Al poema no le gusta el "no lo entiendo"
5.- Al poema no le gusta quedarse en el libro. Le gusta salir de él: que lo canten, que lo reciten, que lo recuerden

Pues bien, aprovechando el Día de la Poesía, he tratado de que se produzca un acercamiento entre mis chicos/-as y este género literario que parece no gozar de sus predilecciones. Así que tendría que demostrarles que eso podría no ser así.
Lo primero es hacerles llegar la idea de que un poema no es un problema que haya que resolver, ni una incógnita que haya que despejar. La poesía es el género de las EMOCIONES y estaba segura que habría en su memoria, en sus recuerdos algunos versos que recordarían. Así que, bajo el lema "versos que dejan huella", les propuse que dejasen la suya:


Y ya puestos, ¿por qué no escribirlos? ¡Uffff...!, exclamaron, "nunca se habían visto en tal aprieto".
 Para ello, hubo dos opciones que les facilitaron la tarea: la primera, con las palabras que componen tres poemas- uno de Ángel Gonzalez, otro de Raúl Vacas y otro de K. Iribarren-, y la segunda, con titulares de prensa que rozan lo literario, previamente recortadas y plastificadas, se las dejé sobre las mesas: Formaron grupos y... con el paso del tiempo, parece que la musa acudió en su ayuda. Aquí dejo una pequeña muestra de los que dos grupos- uno de 4º de ESO y otro de 1º de BAC- fueron capaces de pergeñar en 50 minutos de auténtica locura y frenesí, cuando se dieron cuenta que podían ser "poetas en ciernes"


16.3.14

De otra manera: Onomástica comercial lucense

El proyecto, realizado por los grupos que coordinaron Claudia y Daniel, tenía como objetivo caracterizar los procesos de formación de palabras de los nombres que aparecen en los rótulos de 5 calles -próximas al entorno de nuestro instituto: parte de la Avenida de la Coruña, Camiño Novo, Bolaño Rivadeneira y calle Montevideo- así como obsevar una posible relación entre las actividades comerciales o su emplazamiento y el nombre elegido; además, de indagar también sobre el idioma elegido para su denominación.
En esta ocasión, la dificultad mayor estribaba en la cooperación que los comerciantes, pues las fuentes de información eran ellos. Así que tuvieron que ir tienda por tienda haciendo entrevistas y explicando cuál era el objetivo de su trabajo. Después y ya con los datos en las mano, han tenido que hacer una clsificación para ir agrupando aquellos nombres que tenían rasgos comunes: idioma, procedimiento, toponimia, etc.para posteriormente exponerlo en clase.
Han realizado esta presentación:


y presentado sus conclusiones mediante esta infografía:


4.3.14

Callejero artístico lucense

Si el curso pasado dedicamos uno de los proyectos a investigar las calles de nuestra ciudad que llevaban nombre de un escritor/-a, este hemos trabajado aquellas que llevan el nombre de un artista.
Para ello, han tenido que hacerse con un callejero de la ciudad en la Oficina de Turismo, luego han tenido que investigar cuáles tenían nombre de artista; posteriormente, y en 4 grupos se han repartido el trabajo para averiguar datos básicos- breve biografía, imágenes o vídeos- sobre cada uno de ellos, utlizando diversas fuentes tanto impresas como digitales, porque -para su sorpresa- no todos los datos estaban en la red. Una vez redactado y localizados todos los datos que se les pedían, debáin volcar sus pesquisas en esta línea del tiempo.




26.2.14

De otra manera:Las expresiones faciales en la pintura

Proyecto de grupo, coordinado por Silvia y Enrique,en el que tenían que trabajar el tema de la comunicación no verbal, para su exposición oral en clase. En este caso tenían que buscar información sobre las expresiones faciales, seleccionarla y aplicarla a cuadros de todas las épocas para demostrar que este tema siempre ha tenido y tiene gran importancia a la hora de mirar un cuadro.

  Ellos partieron de este vídeo:


  

y elaboraron esta presentación que nos explicaron en clase:

24.2.14

La Celestina

El sábado pasado, aprovechando la Muestra de Teatro Clásico que esta ciudad nos brinda cada año, fuimos a ver La Celestina.
No me resultó fácil decidir de entre las 8 obras que se iban a representar a cuál llevarles: ¿teatro grecolatino?, ¿teatro barroco? ¿Shakespeare? ¿El Brujo? Nada fácil, porque solo podía ser una debido a lo de siempre: el dinero y más en tiempos de crisis. Por otro lado, ir a ver teatro clásico era todo un reto para mi alumnado que no asiste a estos eventos y cuyo tiempo de ocio no se llena con una representación teatral. Además, sentía pavor pues mi apuesta podría ser un rotundo fracaso si la obra no les gustaba o les aburría, lo que podría marcar un antes y un después en su, quizá, única experiencia teatral seria. Así que decidí que sería La Celestina por dos motivos: el primero, porque estaba en el programa de este curso , y la segunda, porque ya había visto en otras ocasiones al grupo Atalaya y sus representaciones- Madre Coraje o La casa de Bernarda Alba- no me habían defraudado.
La asistencia fue voluntaria, pues era un sábado y a las 8,30, es decir, fuera del horario lectivo y les dije que no me iba a poner en la puerta a pasar lista: el o la que quisiera que se hiciera con la entrada y que allí nos veríamos.
La verdad es que me sorprendió que fueran prácticamente todos y hubo algunos que hasta se disculparon previamente pues sus familias ya tenían otros planes. 
Lo que vino luego... les cedo la palabra a ellos/ellas:




La representación comienza con unos cantos que te mantienen atenta desde el principio, siguiendo con una gran entrada en escena de Celestina, que se presenta a sí misma. La representación sigue a gran ritmo, ayudad por los sencillos, pero perfectamente estudiados, cambios de escena.

De los actores llama la atención su gestualidad, su continuo movimiento  y su gran capacidad para desdoblarse. Yo destacaría a Carmen Gallardo, extraordinaria en su papel de alcahueta: es una gran actriz que conoce a la perfección al personaje, sus movimientos- arrastrando los pies y con una ligera cojera-, sus gestos y su texto: me pareció increíble su dominio de la voz y del lenguaje, sobre todo, en sus monólogos.

La escenografía me pareció práctica y original: eso inmensos taburetes de  hierro conseguían construir todo lo que querían para crear los distintos escenarios: ventanas, puertas, escaleras e, incluso, camas;  y era fascinante la manera en la que los propios actores se mimetizaban con ellas  asó como los equilibrios que realizaban, tanto estando del derecho como del revés.
Llama la atención, también, el fondo negro, que no te permite distracciones.


La música, aunque escasa, creaba el ambiente perfecto y la introducción del coro, en momentos determinados de la representación, era hipnotizante.

La iluminación: luces centrales cuando estaban en casa de Calisto o de Celestina, recortes puntuales cuando querían diferenciar escenarios o dar prioridad a los personajes. Para representar la conversación de los padres  realizaron un teatro de sombras, empleando una luz azul.
En definitiva, se crea un ambiente intrigante, mezclando lo antiguo- vestuario y la música- con lo moderno- el mobiliario-,  en el que la falsedad, la lujuria, las traiciones, los engaños y la codicia exagerada quedan muy bien reflejados por los personajes y el entorno.

Realmente, disfruté mucho y consiguió emocionarme tanto como hacerme reír. La verdad: me encantó.

Finalmente, me sorprendió la gran cantidad de espectadores que acudieron a presenciar la obra, mostrando así que todavía queda mucha gente  a la que le gusta ver teatro, que es literatura en estado puro.

14.2.14

Caligramar 2014

Y llegó el 14 del 14. Como el curso pasado esta actividad tuvo tanta aceptación entre mi alumnado, este curso repetimos. Otros poetas, otros poemas estuvieron entre sus manos: Lope,









 Cernuda, Gelman y F.Grande han invadido el vestíbulo, los pasillos y los pisos.
 Se buscaban, miraban los que habían realizado sus compañeros.






Y estas, estas han sido sus interpretaciones:

De Luis Cernuda:





 De Juan Gelman:
  



30.1.14

Día de la Paz

 

mientras el dictador o burócrata de turno hablaba
en defensa del desorden constituido del régimen
él tomó un endecasílabo o verso nacido del encuentro
entre una piedra y un fulgor de otoño
afuera seguía la lucha de clases/el
capitalismo brutal/el duro trabajo/
la estupidez/ la represión/la muerte/las sirenas policiales cortando
la noche/él tomó el endecasílabo y
con mano hábil lo abrió en dos cargando
de un lado más belleza y más
belleza del otro/cerró el endecasílabo/puso
el dedo en la palabra inicial/apretó
la palabra inicial apuntando al dictador o burócrata
salió el endecasílabo/siguió el discurso/siguió
la lucha de clases/el
capitalismo brutal/el duro trabajo/la estupidez/la represión/
[la muerte/las sirenas policiales cortando la noche
este hecho explica que ningún endecasílabo derribó hasta
[ahora
 a ningún dictador o burócrata aunque
sea un pequeño dictador o un pequeño burócrata/y también
[explica que
un verso puede nacer del encuentro entre una piedra y un fulgor
[de otoño o
del encuentro entre la lluvia y un barco y de
otros encuentros que nadie sabría predecir/o sea
los nacimientos/ casamientos/ los disparos
de la belleza incesante.
De "Hechos", 1978
 Juan Gelman "in memoriam"

28.1.14

De otra manera: Toponimia luguesa

Este proyecto, llevado a cabo conjuntamente con la profesora que les imparte latín en 4º, se ha realizado para el el alumnado entienda cómo ha ido nació la lengua que trabajan en esta asignatura de Lengua castellana. Ellos aprenden conceptos como lenguas de sustrato, de superestrato o de adstrato; se les ponen ejemplos de palabras cuyos orígenes son muy diversos: lenguas prerromanas, latín, árabe, etc. Pero, ¿por qué no trabajar estos conceptos in situ? ¿por qué no usar la toponimia periurbana de Lugo para que entiendan este tema que podría ser solo teórico? Para ello, ambas profesoras- de Lengua latina y Lengua castellana- les proponemos un proyecto interdisciplinar: han de hacerse con un plano de Lugo capital en la oficina de Turismo. Luego, hemos acotado el área de estudio y les aportamos amplia bibliografía y webgrafía: Corominas, Moralejo, Cabeza Quiles, Navaza, N. Ares, E. Rivas, etc; en una tabla, han ido escribiendo los resultados de sus investigaciones, que luego han plasmado aquí: